viernes, 14 de diciembre de 2012

REFLEXIÓN E INFORMACIÓN

PENSAMIENTOS

"No existe imposibles sino imposibilitados"
(JAL)

“Cuando mayor es la dificultad, mayor es la gloria”
(Cicerón)

“Podrán cortar todas la flores, pero no podrán detener la primavera”
(Pablo Neruda)



PALABRA DEL DIA

El adjetivo pingüe se aplica preferencialmente a ganancias


pingüe

El adjetivo pingüe significa abundante y se aplica a ganancias financieras o comerciales. No se habla de «pingües pérdidas» ni de «pingües cosechas», como se podría suponer a partir de la definición del diccionario académico, que no toma en cuenta esta restricción léxica. El diccionario de restricciones léxicas Redes, de Ignacio Bosque, lo vincula con «copioso» y con «ingente» y menciona usos estilísticos como «un pingüe exilio».

La denotación de «gordo» indicada por la Academia es antigua y no encuentra respaldo en los corpus lingüísticos. Sin embargo, es la acepción etimológica; pingüe viene del latín pinguis 'gordo' y entró en nuestra lengua por vía culta a comienzos del siglo XVIII, según Corominas.

En la primera edición del diccionario académico, en 1737, pingue aparecía sin diéresis con la denotación de 'craso, gordo y mantecoso', y también 'abundante, copioso y fértil'. Son exactamente las mismas acepciones que figuran en la última edición, casi trescientos años después.

jueves, 13 de diciembre de 2012

LENGUAJE, GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

REALIDAD LINGÜÍSTICA DEL PERÚ

Estimados estudiantes, a través de este apartado, conocerás algunos aspetos de nuestra realidad lingüística, la misma que es muy rica y varidad por ser nuestro país milticultural y mutilingüe.

  • Acontinuación observa las siguientes imágenes, en las que se sistematiza de manera breve nuestra realidad lingüística.







  • Lee el siguiente aparatado para consolidar lo sistematizado en lás imágenes anteriores.

LA REALIDAD LINGÜÍSTICA DEL PERÚ
El Perú se define sociolingüísticamente, como una realidad multilingüe y pluricultural,debido a que en nuestro territorio existen una serie de lenguas y dialectos, reflejo de etnias y culturas diferentes. Desde que los antiguos peruanos se hicieron sedentarios –hace aproximadamente seis mil años-, la difícil geografía de nuestro territorio favoreció la incomunicación entre las comunidades. Muchos pueblos estaban aislados de otros por las alturas de la cordillerade los Andes, y no e veían ni se relacionaban entre ellos. Esto propició el surgimiento de varias culturas y lenguas diferentes. En 1542, a la llegada de los conquistadores españoles, en el Perú se hablaban numerosas lenguas repartidas en la costa, sierra y selva. Conocemos su existencia gracias a los cronistas de los siglos XVI y XVII, cuyos escritos hacen referencia a diferentes idiomas. Se sabe que existían, además, del quechua, tres lenguas importantes: el aymara, el yunga y el puquina. En la actualidad sobreviven el quechua, el aymara y las lenguas amazónicas. Se habla también castellano que, aunque fue traído de afuera, es la lengua más difundida en nuestro país. En la amazonia hay aproximadamente 18 familias lingüísticas que contienen a una o más lenguas. Destacan las lenguas shipibo, aguaruna, bora y asháninka. Las lenguas amerindias en el Perú, en especial en la Amazonia, están en proceso de extinción pues ceden el paso al castellano. Esta situación se debe a que no se aplica una política seria de conservación de lenguas.

UN IDIOMA MUY EXTENDIDO
El Castellano es uno de los idiomas más importantes del mundo; es el cuarto idioma más hablado. Además, es el tercer idioma más difundido geográficamente, ya que es la lengua oficial de una veintena de países. Aunque los 304 millones de hispanohablantes están repartidos por los cinco continentes, se concentran fundamentalmente en España y en el continente americano. En América, se habla castellano en México y en todos los países de América central, el Caribe y América del Sur, con excepción de Haití, algunas Antillas, Belice, la región de la Guayana y Brasil. También se habla en algunas ciudadesdel sur de Estados Unidos, especialmente en Miami y Los Ángeles. Esto se debe a lagran cantidad de inmigrantes de habla española que habitan en esas ciudades. En África, el castellano se habla en Guinea Ecuatorial, la región occidental del Sahara y el norte de Marruecos. Y en Asia, en algunas zonas de Filipinas. A pesar de que en todos los lugares citados se habla español, no en todos se habla de la misma manera.
  • Seguidamente les presento unos vídeos (documentales: parte 1 y parte 2), los mismos que refieren a nuestra realidad lingüística.
   

 

  • Para complementar el tema:

En esta página puedes encontrar información que te ayude a profundizar el tema: http://goycochea-sosa.blogspot.com/2007/10/realidad-linguistica-peruana.html.

ACTIVIDADES FINALES

1. Tras profundizar el tema, realiza una mapa conceptual acerca de las familias lingüísticas que existen en nuestro país.

2. Responde a las siguientes interrogantes:
  • ¿Por qué se dice que nuestro país es pluricultural?
  • ¿Por qué se dice que nuestro país es multilingüe?
    ¿Cómo se clasifican las lenguas en el perú?
  • ¿Qué familias de lenguas se conocen en nuestro país?
  • ¿Cuál es la diferencia cuando se habla de lengua materna y segunda lengua?